• 23 de abril de 2025 3:52 PM

    Hunter Magazine

    Noticias de actualidad y tendencias

    El cambio climático preocupa más a los españoles que la invasión rusa en Ucrania

    – Según un estudio realizado en 14 países con la colaboración de la Fundación BBVA

    MADRID, 29 (SERVIMEDIA)

    La crisis climática se sitúa como desafío global que más preocupa a los españoles (un 22% lo menciona en primer lugar), por delante de la guerra entre países (19%), la inmigración (19%) y la invasión rusa en Ucrania (11%), mientras que los conflictos bélicos son los principales retos a abordar para los europeos y los estadounidenses.

    Así se desprende del estudio ‘Trasatlantic Trends 2022’, realizado en 14 países (Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Turquía y otros 10 de la UE: Alemania, España, Francia, Italia, Lituania, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía y Suecia) con la participación de 21.000 personas encuestadas y centrado en temas vinculados con la política internacional y las relaciones trasatlánticas.

    Se trata de un estudio organizado por la German Marshall Fund, de Estados Unidos, y la Bertelsmann Foundation. La Fundación BBVA colabora como socio principal y ha participado en el diseño del cuestionario y en el análisis de los resultados.

    La invasión rusa de Ucrania marca el mapa de desafíos. Los ciudadanos de la UE consideran como principal desafío de seguridad para los próximos años la guerra entre países (20%), el cambio climático (19%) y Rusia (19%). No ocurre lo mismo con los españoles, que sitúan el conflicto en Ucrania como cuarta preocupación.

    Los países del sur de Europa (Italia, 34%; Portugal, 29%; Francia, 28%; España, 22%) y Canadá 24% son los que aluden de manera prioritaria al cambio climático como principal desafío de sus países. En el otro extremo, en Lituania, Turquía y Polonia, la mención a este asunto es mucho menor.

    Quizás también te interese:  Los diez mejores libros de historia de España que están en la Feria del Libro de Madrid, según el Instituto Coordenadas

    En Estados Unidos, que presenta un mapa de desafíos más fragmentado, el cambio climático es mencionado en menor medida (14%) que en la mayoría de los países europeos, por delante de la guerra entre países (13%), la inmigración (11%), la invasión rusa en Ucrania (10%), la ciberseguridad (9%) y el terrorismo (9%).

    INVASIÓN RUSA EN UCRANIA

    Los países que más preocupación muestran por la invasión rusa a Ucrania son los limítrofes con la zona de conflicto, salvo en el caso de Turquía. Tomadas en conjunto, las preocupaciones por la invasión -guerra entre países y Rusia- preocupan en mayor medida en Lituania (69%), Polonia (60%), Rumania (45%) y Alemania (43%). Mientras que Turquía (18%), Canadá (21%), Estados Unidos (23%) e Italia (24%) son los que muestran una menor preocupación relativa, agregando ambas respuestas.

    Existe un gran consenso en ambos lados del Atlántico sobre las medidas que se deben adoptar ante la invasión de Ucrania: procesar a Rusia por crímenes de guerra, la imposición de mayores sanciones económicas y el aumento de ayuda económica a Kiev.

    Estados Unidos sigue siendo percibido como el actor más influyente en el tablero internacional, muy por encima de la UE. De entre los países europeos destacan Alemania, Francia y Reino Unido.

    En cuanto a la seguridad nacional, la amplia mayoría en los países de ambos continentes considera que la OTAN es importante en la seguridad de su país, la mayoría de los Estados considera que Estados Unidos debería involucrarse en la seguridad de Europa y los países europeos, incluido el Reino Unido, también perciben mayoritariamente que la Unión Europea es importante en esta materia.

    Quizás también te interese:  Los padres españoles son de los que más llevan a sus hijos a la guardería en la UE

    La mayoría o mayoría relativa de los ciudadanos tiene una visión positiva sobre el estado de sus respectivas democracias, excepto en Turquía, Italia, Polonia y Estados Unidos.

    Así, en España, el 61% de los ciudadanos tiene una buena o muy buena percepción de la democracia del país, frente al 36% de los encuestados que la valora de mala o muy mala

    Respecto a China, casi un tercio de los europeos no se pronuncia sobre si la ve como un país aliado, un competidor o un rival, mientras que en Estados Unidos la mayoría lo consideran o rival o competidor.

    Acerca de cómo abordar los desafíos globales, entre los ciudadanos europeos predomina la postura de que su país sólo coopere con otros países democráticos, opinión que se acentúa en Portugal, Suecia, Polonia y España, mientras que en Estados Unidos las opiniones están más divididas y hay más apoyo a cooperar con otros países sin importar si son o no democráticos.